sábado, 8 de octubre de 2011

Reseña histórica, mitología y gastronomía mapuche

La región de la Araucanía, antiguamente también conocida como la frontera  ha sido territorio mapuche, por excelencia de la etnia mapuche, situación que se ha mantenido hasta hoy, esto fue producto por la fuerte resistencia del pueblo mapuche a los conquistadores españoles, es una tierra llena de tradiciones e historia. El origen de su nombre “Araucanía” data de la época de la conquista hispana, en que los españoles identificaban a los mapuches como araucanos. Así el territorio entre el rio Biobío y el rio Toltén pasó a llamarse la Araucanía.
Los mitos y leyendas creadas en la Araucanía es una viva expresión de los pensamientos mágicos de nuestro chile más profundo una de las historias es “la anciana dueña de la montaña”  Una vez un hombre que andaba buscando sus animales en la montaña se perdió, tampoco encontró sus animales, se le hizo de noche tratando de encontrar el camino que lo llevara de regreso a su casa, así que decidió alojarse en el monte. Cuando se acomodaba para descansar y dormir, de pronto vio un fuego en medio del bosque, alrededor del fuego bailaba una anciana. Se dirigió adonde estaba la anciana, ésta era la Kvpvka y, al llegar cerca de ella, descubrió que había una casa que estaba hecha con materiales recogidos del monte. Tenía de todo, papas, arvejas, maíz; saludó con mucho respeto a la anciana, luego se hicieron amigos y se casaron. La anciana, al saber que el hombre era pobre, viudo y que tenía cuatro hijos, le dijo: “si tienes hijos, tráelos, aquí hay de todo”. Así, el hombre llevó a sus hijos, comieron y se alojaron en la casa de la Kvpvka. Una noche, en la casa de la anciana, uno de los hijos del hombre, al mirar los pies de ella, riendo dijo: “mira, tiene sólo dos dedos la viejita”. Al escuchar esto, la anciana se enojó mucho, pateó su casa y así desapareció todo, el fuego, la riqueza y la Kvpvka. El hombre, desesperado, dijo a su hijo: “ayayayay, ¿por qué te burlaste de la papay (anciana)?, ¿Qué vamos a hacer ahora?”. Volvieron a su casa, aconsejó a todos sus hijos, pero finalmente siguió viviendo con la Kvpvka.
La alimentación mapuche proviene hoy como en el pasado de la tierra en que habita y que cultiva (sur de argentina y Chile). Se constituye fundamentalmente de los productos agrícolas que siembra y cosecha, entre ellos, fundamentalmente, trigo, papas, arvejas, habas, ajos, cebollas, ají y maíz.
También se continúa practicando la recolección. Las pampas proveen de hierbas como el yuyo, cuya raíz -nabo- comen como ensaladas, cardos y nalcas, entre otros. En determinadas épocas recogen gran variedad de hongos que se consumen cocidos, en caldo y acompañados con papas, chande, loyo, pique. Además de los conocidos digüeñes que crecen en los robles.

La chueca o palitún

De cuantos juegos tuvieron los mapuches, al que prestaron mayor atención fue al de la chueca, como lo llamaron los españoles, y palitún o palín, los mapuches. Este juego es propio de los indígenas de Chile, y se practicaba desde mucho antes que los españoles llegaran a América. Una pelota y palos terminados en una punta curva son los implementos que se utilizan en la práctica.
Los mapuches buscaban un descampado de dimensiones importantes, demarcaban un cuadrado en cuyos extremos hundían ramas y en el centro un hoyo en el que se colocaba una pelota de piedra, y posteriormente de madera o cuero y paja, actualmente es de caucho. Se colocaban frente a frente dos hileras de individuos y luchaban por llevar al otro lado la bola. Se valían de un palo de colihue o caña curvada en su extremidad inferior llamado “uiñu”. El que lograba llevarla al extremo de la línea ganaba el partido. La chueca se acompañaba de rezos, bailes rituales y banquetes y su objetivo era unir a las comunidades. En muchas ocasiones lo practicaban las mujeres.
Jugaban a la chueca formando dos bandos, cada individuo estaba armado de un garrote encorvado en uno de los extremos, con el cual se disputaban una pelota de madera que debía ser lanzada al campo contrario, en medio de una confusa gritería. Muchas veces dirimían sus disputas en partidos de chueca.
De los españoles aprendieron los juegos de entretenimiento: el tejo, el naipe (que ellos mismos pintaban en láminas de cuero), la taba, las bolitas (las canicas) y el trompo.

Bailes Mapuches

Kuimin: Es el baile de la Machi, adquiere el poder para transportarse a las regiones de los espíritus, saber las futuras revelaciones, vaticinar los cambios atmosféricos y pronosticar las vicisitudes de la vida araucana.
Se baila en línea recta con saltitos efectuados de atrás para adelante y de adelante para atrás, se le alterna con saltos de flancos y en el mismo lugar.
Se baila entre dos canelos situados a diez pasos uno de otro. Al mismo tiempo que se dan los saltitos, mueve los brazos levantándolos para hacerlos efectuar sacudidas. Concluye el baile con el adormecimiento general del cuerpo. La machi al mismo tiempo que salta y levanta los brazos, alza su voz para entonar canciones místicas, pidiendo a sus kalku (hechicero) la ayuden a hacer sus mágicos artes.
Mazatún: Es la ceremonia que se realiza para celebrar el año  nuevo mapuche "Witrupantu" y para celebrar la Catadura de las niñitas (Abertura de las orejas, para colocarles los aros).
Esta es una fiesta de alegría, se practica tomados de las manos y con los pasos cortitos.

Instrumentos musicales Mapuches

Kultrún: Tambor hecho de un trozo de madera ahuecado, con forma de timbal. Está forrado con un cuero de caballo bien estirado.Se lo percute con un solo palillo cuyo mango está adornado con hilos de colores.



Trutruca: Este instrumento está construido con una caña coligüe, de hasta unos cuatro metros de largo. Se la parte por la mitad para ahuecarla. Luego se juntan las dos mitades con un hilo de lana y se la forra con tripa de caballo.
En uno de sus extremos se coloca un cuerno de vaca y por el otro se sopla. Su sonido parece el bramido de un toro y representa la fuerza de la tribu.
Es uno de los dos tipos de grandes aerófonos existentes en nuestro país (el otro es el erke).





Trompe: Idiófono araucano tradicional, con plena vigencia, de forma de llave, hecha de acero con un alambre al aire. La parte exterior forma la pieza y la central es la lengüeta, que va doblada hacia arriba para poder pulsarla.
Se ejecuta apoyando la pieza contra los dientes, con la mano libre se pulsa le lengüeta exhalando el aire sobre él al tiempo que se pueden hacer variaciones del sonido moviendo la boca y la lengua.

Calendario Mapuche

El calendario mapuche, dibujado en este kultrún, establece un año de 364 días, distribuidos en 13 meses de 28 días cada uno.
En él se puede distinguir los solsticios y equinoccios. Las estaciones para los mapuches tienen distinta duración:
Las más largas son el invierno (Pukem) y el otoño (Rimü) que duran 4 meses cada una.
La más corta es el verano (Walüng). La primavera (Pewü), es el período de verdor y de brotes, dura tres meses.